martes, 18 de abril de 2017

ACUERDOS DE CONVIVENCIA

  1. Evitaremos comer en el aula.
  2. Levantaremos la mano para opinar.
  3. Respetar al profesor, compañeros y la opinión de los demás.
  4. Mantener limpia y ordenada el salón de clases.
  5. Presentaremos los trabajos a tiempo.
  6. Trabajaremos en armonía durante el trabajo en equipo.

 SYLLABUS 

GESTION EMPRESARIAL:
v BIENVENIDO A SU SEGUNDO HOGAR:
ü Bienvenida a los estudiantes
ü Dinámica de integración.
v ORIENTACIÓN METODOLÓGICA:
ü Metodología a emplear en gestión empresarial
ü Forma de evaluar gestión empresarial
ü Prueba diagnóstica
v FORMAMOS NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO: UNIDAD 1, SESIÓN 1, PLATAFORMA JEC EPT
v EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ
ü Emprendedores destacados
ü Características resaltantes
ü Oportunidad y necesidad
v TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIO
ü Pensando en el negocio ideal.
ü Determinación de la idea de negocio: lluvia de ideas. técnica Scamper.
ü Elaborando mi idea de negocio
v ESTUDIO DE MERCADO
ü Búsqueda de información y diseño de instrumentos
ü Recoger, procesar y analizar información
INFORMÁTICA:
v BIENVENIDO A SU SEGUNDO HOGAR:
ü Bienvenida a los estudiantes
ü Dinámica de integración.
v ORIENTACIÓN METODOLÓGICA:
ü Metodología a emplear en informática
ü Forma de evaluar informática
ü Prueba diagnóstica
v ACTUALIZACIÓN DE BLOG
ü Creación de nuevas temáticas en el blog
ü Adición de elementos multimedia
ü Creación de barra de menú en su blog.
v ONEDRIVE
ü Definición-utilidad
ü Manejo de One Drive
v AUDACITY
ü Definición-utilidad
ü Descarga
ü Edición de música
v GIMP
ü Definición-utilidad
ü Inserción de texto e imágenes
ü Creación de banner de mi idea de negocio
v EVALUACIÓN

PERFIL COMO EMPRENDEDOR

Resultado de imagen para imagenes de emprendedores
  • Perseverante
  • Confianza
  • Solidaria
  • Optimista
  • Confianza
  • Pasión
Imagen relacionada


Resultado de imagen para mapa conceptual de empresa

Resultado de imagen para mapa conceptual marketing

Las 4 "P" de Marketing:



  • Precio. ¿Qué valor tiene lo que ofreces a tus clientes? ¿Cuánto vale algo similar en el mercado? ¿Tu producto va a ser exclusivo o económico? La fijación del precio de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada, sino un complejo proceso que impacta en la imagen ante los clientes.
  • Publicidad. ¿De qué forma vas a dar a conocer tu producto o servicio¿Dónde están tus clientes? De acuerdo a los medios que utilices, los mensajes que elijas y la inversión que realices, podrás alcanzar a distintos públicos. Hay que tener en cuenta formas de comunicación tradicionales, como los avisos, pero también las promociones y descuentos, y las campañas de idealización.
  • Punto de venta. Las definiciones sobre canal de ventas y formas de comercialización impactan en tu negocio. No es lo mismo el marketing mayorista, minorista o de venta hacia el gobierno y organismos públicos. Venta directa, distribuidores, venta online y franquicias son opciones comerciales que podrás evaluar y que implican distintos acercamientos a los clientes.

    Resultado de imagen para que es el ´presupuesto

MI PROYECTO


TARTALETA DE GUANABANA
Resultado de imagen para tartaletas de guanabana

El contraste de sabores y texturas hacen de esta tarta una delicia para tomar con café, té o un rico blanco de cosecha tardía.






CLIP DE PELÍCULA DE FLASH

Resultado de imagen para clip de pelicula de flash esquema

MINI CANVAS
Imagen relacionada

PROCESO PRODUCTIVO Y CONTROL DE CALIDAD
Imagen relacionada


Resultado de imagen para proceso productivo y control de calidad  esquemas


































Resultado de imagen para creacion de pagina web paso a paso

Resultado de imagen para creacion de pagina web paso a paso


CREATIVIDAD Y DISEÑO






     YUXTAPOSICIÓN     SUPERPOSICIÓN
          

SUPERPOSICIONES 
CON TRANSPARENCIA Y ENCADENAMINTO

SIMETRIA                                SIMETRIA DOBLE



ASIMETRIA               ESTÁTICA

DINÁMICO








EL DIBUJO EN EL DISEÑO

El diseño es una disciplina de anticipación, es por ello que el dibujo constituye una herramienta
 muy valiosa e irremplazable durante el proceso de creación. Con él nos ayudaremos a la hora de lograr 
el resultado más aproximado posible al producto que hemos diseñado. Por eso, el dibujo debe estar 
ajustado a la realidad. Formarnos en esta disciplina a través de la práctica de la misma es fundamental
 para ser buenos diseñadores en el futuro.
Las ideas más originales siempre se han realizado por primera vez en forma de boceto o croquis a mano 
alzada. Sin embargo, hoy en día, el uso de los programas de diseño ha hecho que releguemos a un
 segundo plano el contacto con la base del diseño: el dibujo. Esto se traduce en falta de originalidad 
y falta de capacidad del diseñador a la hora de representar sus ideas más creativas.
Si el diseñador es capaz de trasladar sus ideas a un soporte gráfico mediante el dibujo a mano 
alzada será más libre a la hora de crear y no tendrá que atenerse de manera irremediable a lo que le 
ofrece internet o las galerías de cliparts.
Pero, a pesar de lo antigua que es la herramienta del boceto, no se trata de estar en contra de 
los avances tecnológicos, al contrario. El dibujo se ha ido adaptando a los sucesos históricos y sigue
 haciéndolo. Si en la Historia del Arte se empezó dibujando sobre roca con los dedos y sangre, hoy
 en día seguimos dibujando, aunque lo hagamos sobre tabletas gráficas y frente a un ordenador.
A pesar de las enormes ventajas que ofrece la utilización de softwares especializados de diseño no
 se puede creer que la posibilidad de utilizar éstos de manera avanzada nos va a convertir en 
diseñadores excepcionales por arte de magia.
Un proyecto de diseño requiere mucho más que eso. Antes de nada, debemos ser capaces de
 conceptualizar y así poder interpretar gráficamente un diseño. Y para desarrollar nuestras 
ideas debemos recurrir al boceto desde la etapa inicial del proceso. Si no, no podremos definir 
nuestro concepto creativo, no seremos capaces de desarrollar nuestra idea, la que vive en el
 interior de nuestra mente y transportarla así al mundo real mediante el dibujo, parte fundamental 
en el desarrollo de un proyecto.
El dibujo puede servirnos como ayuda en muchas y diferentes ocasiones, no sólo en el proceso creativo,
 sino también como representación técnica.
PROPORCIÓN Y ESCALA
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la
 realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa
 con las originales.

La proporcionalidad es una relación o razón constante entre magnitudes que se pueden medir. Si uno aumenta 
o disminuye el otro también aumenta o disminuye proporcionalmente.
MI PROYECTO


IV BIMESTRE





   


















     LUGAR DE VENTA DE UN PRODUCTO O SERVICIO

                                             Lugar de venta de un producto o servicio


La venta es una de las actividades más pretendidas por empresas, organizaciones o personas que 
ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su mercado meta, debido a que su éxito depende
 directamente de la cantidad de veces que realicen ésta actividad, de lo bien que lo hagan y de
 cuán rentable les resulte hacerlo.
Punto es un término con múltiples significados: en este caso, nos interesa su acepción como un 
lugar físico o sitio. Venta, por su parte, es el proceso y el resultado de vender (entregar la propiedad
 de un bien a otro sujeto, quien pagará un cierto precio ya acordado para quedarse con el producto 
en cuestión).
Con estas definiciones en claro, podemos referirnos a la noción de punto de venta. Se trata del local 
comercial en el cual se ofrecen diversos productos a la venta. Una persona que desea comprar algo,
 por lo tanto, puede acercarse a un punto de venta de aquello que pretende adquirir para concretar la
 operación.
El uso del concepto de punto de venta suele emplearse cuando el vendedor tiene varios locales. 
Supongamos que un fabricante de calzado ofrece sus zapatillas en diez negocios diferentes dentro
 de una misma ciudad. Podrá decirse, por lo tanto, que su empresa tiene diez puntos de venta.
En cambio, si una marca de ropa tiene un único punto de venta para ofrecer sus productos, es más 
probable que se hable de la tienda o el local de la firma, y no de su punto de venta.
En cualquier punto de venta que se precie existe un elemento fundamental que permite que cualquier 
cliente pueda comprar un producto sin ningún tipo de problemas. Nos estamos refiriendo a los llamados
 terminales de punto de venta, que son unos dispositivos tecnológicos que automatizan lo que es el 
proceso del pago y cobro del artículo en cuestión.
Dichas soluciones se encuentran conformadas por un software y un hardware. En concreto, disponen 
del escáner, de la impresora de recibos, del monitor touch-screen o de los lectores de banda 
magnética, que son los que permiten que el cliente pueda realizar el pago de su compra mediante
 una tarjeta de crédito.
Con la puesta en marcha y desarrollo de Internet, muchas empresas han dado forma a sus páginas 
web como una manera de darse a conocer y también de que todos sus productos puedan llegar a un 
mayor número de personas, es decir, de potenciales clientes. De esta manera, las mencionadas 
compañías lo que hacen es colgar sus catálogos en dichos espacios de la Red y permiten que todos 
sus artículos se vendan a través de su propia tienda online. No obstante, también incluyen
 información
sobre cuáles son los puntos de venta físicos en los que se pueden adquirir los mismos.
Un claro ejemplo de eso son las compañías de autobuses. Estas venden billetes por Internet pero, 
al mismo tiempo, disponen de puntos de venta físicos, en las estaciones donde operan, para que
 quienes
 lo desean puedan comprar ahí sus billetes.
En algunos casos, el punto de venta comparte espacio con la planta productiva. Esta particularidad 
suele ocurrir con las panaderías, por citar un ejemplo. Lo habitual es que el punto de venta esté
 ubicado
 en el mismo edificio donde está instalado el horno y donde se amasa el pan. Por esta misma cuestión,
 lo lógico es que la gente se refiera a la panadería en general y no que haga referencia al punto 
de venta.

                                ESTRATEGIA DE VENTA



Estrategia de venta


La estrategia de ventas es uno de los pilares más importantes en cualquier empresa para poder 

conseguir unos buenos resultados económicos y para crecer.
Esto es, en la estrategia de ventas se definen las acciones que contribuirán al crecimiento de la
 empresa para que ésta alcance la rentabilidad esperada.
Definición de estrategia de venta
  • Estrategia de ventas es aquel tipo de estrategia cuyo diseño se realiza con el fin de alcanzar 
  • unos objetivos de ventas.
  • Una estrategia de ventas es un plan llevado a cabo por una empresa o una persona para vender
  •  sus productos o servicios maximizando el beneficio.
Factores clave para triunfar con mi estrategia de ventas
Para que cualquier estrategia de ventas sea exitosa, debemos tener en cuenta los 4 factores clave que
 te voy a explicar a continuación.Es más, si controlamos estos puntos, con total seguridad nuestra
 estrategia de ventas tendrá éxito:
Analizar, corregir y cambiar 
  • Analiza el ROI de cada una de tus acciones para:
  • Desechar las que aporten una peor rentabilidad.
  • Intentar mejorar las que puedan merecer la pena viendo que ha fallado o que se puede cambiar 
  • a mejor en el funnel de ventas.
Optimizar los gastos
Un céntimo bien gastado es estar un céntimo más cerca de tu próximo cliente. ¿Cómo optimizar los
 gastos? Analizando, corrigiendo y cambiando tus acciones de venta. 
Para saber qué acciones son las que te aportarán una mayor rentabilidad puedes:
  • Benchmarking: Copiar lo que hacen los mejores nunca te hará ser el mejor, pero si te ayudará 
  • a estar más cerca de ellos.
  • Prueba y error: Probar nuevas formas de conseguir clientes e ir quedándote con las que mayor
  •  rentabilidad te aporten.
Incrementar la productividad
Aunque corrijas tus acciones, te quedes con las mejores y tengas tus gastos optimizados, seguramente
 aún puedas optimizar más tu productividad. 
Para ello existen 2 formas principalmente:
Tecnología: Lo primero para conseguir mejorar la rentabilidad de una empresa es potenciar el uso de
 mejores y más avanzadas herramientas y maquinaria.
Esto ayudará a agilizar procesos y evitarás tener que contratar más mano de obra, que será más caro
 a medio y largo plazo.
Marketing interno: El marketing interno es imprescindible en una empresa si queremos conseguir
 mejorar la productividad de los trabajadores (que son nuestro activo más importante).
Determinar los objetivos
  • Determinar correctamente los objetivos en tu empresa es una parte vital de la estrategia de 
  • venta porque esto ayudará a:
  • Establecer una guía para la ejecución de las acciones.
  • Estimular, animar y hacer esforzarse al personal por alcanzar las metas.
  • Evaluar las acciones realizadas.
  • Justificar las acciones de una empresa.
Cómo vender un producto con una estrategia de ventas
Cuando hablamos de cómo vender son muchos los factores que entran en juego. No obstante, sí 
podemos definir unas acciones generales aplicables a cualquier estrategia de ventas.
  • Conocer al público objetivo: las técnicas de venta son diferentes para cada industria; sin 
  • embargo, tener claras las necesidades de nuestro cliente es una prioridad universal en el mundo 
  • de los negocios. Si por ejemplo, nuestro cliente ideal tiene inquietud por el desarrollo 
  • sustentable, trataremos de fomentar nuestro marketing social y mostrar aspectos de 
  • responsabilidad corporativa. En resumen, conocer al cliente y alinearnos con sus necesidades.
  • Definir acciones: ¿qué acciones concretas vamos a realizar para conseguir ventas? Puede ser
  •  modificar la colocación de los productos en un mostrador u otras estrategias de trade marketing?
  •  ¿O quizás podemos asociarnos de forma puntual con otra empresa para impulsar las ventas 
  • (co-branding)?
  • Estudiar la competencia: ¿qué trucos para vender más están utilizando nuestros competidores?
  •  Hemos de estudiar sus productos y su estrategia de ventas para detectar puntos de mejora y
  •  atacar por ahí.
  • Analizar tendencias: un producto puede estar entrando en la fase final de su ciclo de vida, o
  •  una nueva característica empieza a ser reclamada por los consumidores. Detectar las tendencias
  •  y actuar en consecuencia es imprescindible en la búsqueda de estrategias de ventas exitosas.
Estos pasos generales requieren de una estructura y organización detallada. De la estrategia de ventas
 en una empresa se encarga el departamento comercial. En caso de autónomos o pequeños negocios el
 tamaño no debe ser una excusa para no definir técnicas para vender más.


            CAPTACIÓN DE CLIENTES

Captación de clientes


¿QUÉ ES LA CAPTACIÓN?

La captación es la búsqueda de clientes potenciales que tenemos que convertir en clientes finales. 
El proceso de captación ha de ser un trabajo constante, aunque podemos realizar campañas específicas 
 en momentos puntuales o cuando las necesidades del negocio así lo requieran.


¿CÓMO PODEMOS ATRAER LA ATENCIÓN DEL CLIENTE?
Para captar a nuestro cliente, en primer lugar, hemos definir con claridad quién es. Es nuestro 
Buyer Persona: el cliente tipo que queremos atraer.
A partir de aquí, desarrollaremos el método AIDA:



AIDA = Atracción- Interés- Demostración–Acción


 ATRACCIÓN
El punto de partida será captar su atención. Es un momento crucial, sobre todo si es el primer contacto
 que tenemos con el cliente. Su primera impresión marcará el futuro de nuestra relación con él.

INTERÉS
Una vez hemos captado la atención de nuestro cliente, hemos de generar interés ofreciendo un
 beneficio o aportando valor.

DEMOSTRACIÓN
Nos enfocaremos en los beneficios del producto o servicio. Según algunos estudios, una persona
necesita recibir entre 4 y 7 impactos antes de lanzarse a comprar.

¿Cómo captar nuevos clientes al margen de fidelizar los que ya confían en nosotros? ¿Qué acciones 
deberíamos llevar a cabo?.
 A continuación hablamos acerca de las estrategias a seguir para captar 
clientes para nuestra organización.

-Definir el target. Éste es el primer paso que debemos dar si queremos conocer cuáles son realmente nuestros 
clientes potenciales, llevando a cabo un concienzudo estudio de mercado.

-Segmentar el mercado. Una vez conocemos cuáles son nuestros clientes, podemos segmentar el mercado para así 

centrar nuestras energías y recursos con acciones comerciales y de marketing hacia el segmento adecuado. 
-Escuchar al cliente. Puede parecer una obviedad, pero dado que el producto o servicio que ofrecemos tiene que 
satisfacer una necesidad, es vital que escuchemos qué es lo que el cliente desea y busca para así cubrir este deseo. 
-Desarrollar el área comercial. Ya que es nuestro principal instrumento para vender nuestro producto o servicio, y una
 vez que hemos identificado cuál es nuestro tipos de Cliente, es importante capacitar a los profesionales que van a poner
 en valor nuestro producto o servicio. 
-Escoger la vía adecuada. Para dar a conocer las bondades de nuestro producto o servicio, es importante diseñar acciones
 publicitarias y de marketing acordes con el cliente que pretendemos captar. Tendremos que identificar si es mejor 
realizar acciones de patrocinio, aprovechar las redes sociales o publicitarse en la prensa escrita o en la radio, por
 ejemplo. 
-No olvidar a la competencia. Es necesario estar en permanente contacto con la competencia, con sus acciones y sus
 estrategias de marketing y venta. Además, qué es lo que están ofreciendo, qué nuevas ventajas ofrecen sus productos o
 servicios, etc.
 -Ofrezca un valor diferencial. Teniendo en cuenta lo que la competencia está ofreciendo, tiene que ser una prioridad
 para nosotros el buscar y llegar a ofrecer, con nuestro producto o servicio, un valor diferencial respecto al resto de 
competidores del mercado.


                                                                  

FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

Fidelización de clientes
La fidelización de clientes consiste en lograr que un cliente (un consumidor que ya ha adquirido nuestro producto o
servicio) se convierta en un cliente fiel a nuestro producto, servicio o marca; es decir, se convierta en un cliente asiduo o
frecuente.
La fidelización de clientes no solo nos permite lograr que el cliente vuelva a comprarnos o a visitarnos, sino que también 
nos permite lograr que recomiende nuestro producto o servicio a otros consumidores.
Muchas empresas descuidan la fidelización de los clientes y se concentran en captar nuevos clientes, lo que suele ser un
 error ya que fidelizar un cliente suele ser más rentable que captar uno nuevo, debido a que genera menores costos en
 marketing (un consumidor que ya nos compró es más probable que vuelva a comprarnos) y en administración 
(venderle a un consumidor que ya nos compró requiere de menos operaciones en el proceso de venta).
Veamos a continuación algunas de las principales estrategias que existen para fidelizar clientes:
Brindar un buen servicio al cliente
Brindar un buen servicio al cliente significa entre otras cosas brindarle al cliente una buena atención, un trato amable, 
ambiente agradable, comodidad, un trato personalizado y una rápida atención.
El brindar un buen servicio al cliente nos permite ganarnos la confianza y preferencia de éste, y así, lograr que vuelva a
 comprarnos o a visitarnos, y que muy probablemente nos recomiende con otros consumidores.
Brindar servicios de post venta
Brindar servicios de post venta consiste en brindarle al cliente servicios posteriores a la venta, tales como el servicio de
 entrega del producto a domicilio, el de instalación gratuita del producto, el de asesoría en el uso del producto, el de
reparación y mantenimiento del producto, etc.
El brindar servicios de post venta tiene un fin similar al de brindar una buen servicio al cliente, que es el de ganarnos la
 confianza y la preferencia del cliente; pero además de ello, nos permite mantener contacto con éste después de haberse
 realizado la venta.
Mantener contacto con el cliente
Mantener contacto con el cliente consiste en conseguir sus datos personales (nombre, dirección, teléfono, correo 
electrónico, fecha de cumpleaños), y luego comunicarnos con él, por ejemplo, llamándolo por teléfono para preguntarle 
tal le va con el uso del producto, o enviándole postales de saludos por su cumpleaños o por alguna fecha festiva.
El mantener contacto con el cliente nos permite crear una estrecha relación con él y hacerle sentir que nos preocupamos 
él, pero también nos permite comunicarle eventualmente nuestros nuevos productos y promociones.
Buscar un sentimiento de pertenencia
Buscar un sentimiento de pertenencia consiste en procurar que el cliente se sienta parte de la empresa, brindándole un
buen servicio al cliente, pero también haciéndolo participar en las mejoras de la empresa o haciéndolo sentir útil para
 ésta, por ejemplo, pidiéndole sus comentarios o sugerencias.
Otra forma de lograr un sentimiento de pertenencia es crear la posibilidad de que el cliente pueda suscribirse o ser 
miembro de la empresa, por ejemplo, otorgándole un carnet de socio o una tarjeta vip, con los cuales pueda tener acceso 
a ciertos beneficios tales como descuentos u ofertas especiales.
Usar incentivos
Otra estrategia para fidelizar clientes consiste en hacer uso de incentivos o promociones de ventas que tengan como 
objetivo lograr que el cliente repita la compra o vuelva a visitarnos.
Por ejemplo, podemos hacer uso de tarjetas de puntos acumulables que le permitan al cliente ir acumulando puntos a
 medida que adquiera nuestros productos o servicios, y que luego, al acumular cierta cantidad de puntos, pueda
 canjearlos por otros productos o servicios, o usarlos para acceder a descuentos especiales.
Ofrecer un producto buena calidad
Finalmente, la mejor manera de fidelizar clientes consiste en ofrecerle un producto de muy buena calidad, lo que
 significa entre otras cosas, ofrecerle un producto que cuente con insumos de primera, que tenga un diseño atractivo,
 que sea durable en el tiempo y que satisfaga necesidades, gustos y preferencias.
El ofrecer un producto de buena calidad nos permite ganarnos la preferencia del cliente, lograr que repita la compra o a
visitarnos, y a la postre, lograr que se convierta en un cliente  frecuente VENTA SUGESTIVA O CRUZADA
                                     
                              Venta sugestiva o cruzada

La venta sugestiva, que consiste en sugerir productos o servicios adicionales a los que solicita el cliente, es muy usada 
  en bares y restaurantes. Pero puedes aplicarla fácilmente a cualquier negocio.
Se utiliza sobre todo en bares, restaurantes y establecimientos similares, pero puedes aplicar la venta sugestiva en  
cualquier negocio. A veces se confunde con la venta cruzada o la venta superior, pero no es lo mismo. La venta cruzada
 consiste en ofrecer productos relacionados o complementarios, mientras que la venta superior persigue que el cliente
 elija algo más caro. En cambio, la venta sugestiva se basa en sugerir al cliente productos o servicios adicionales a
aquella que ha solicitado inicialmente. Esto hace que pases de ser un mero receptor de pedidos a un vendedor 
proactivo y genera diversos beneficios interesantes para el negocio:

-El principal objetivo de la venta sugestiva es incrementar el volumen de ventas y los ingresos generados, por lo que
 te permite aprovechar al máximo cada oportunidad de venta.

-Si el cliente considera que tus sugerencias son acertadas, su satisfacción aumentará. Incluso aunque finalmente no
 acepte la oferta, agradecerá la recomendación que le has hecho.

-La proactividad que demuestras al hacer una sugerencia supone dar un mejor servicio al cliente. Estará más satisfecho
y es más probable que vuelva y te recomiende.

-Hacer sugerencias personalizadas hace que tu cliente se sienta único y especial. ¡Y eso le encanta a todo el mundo!
No hay forma más sencilla de transmitirle cómo te importa.

-La venta sugestiva no cuesta dinero: no tienes que invertir en folletos, campañas de publicidad ni nada parecido. 
Solo debes saber aprovechar cada oportunidad de vender.

Diversos estudios confirman que los clientes gastan más cuando se les informa adecuadamente sobre la oferta de una
 empresa. Sin embargo, debes procurar no mostrarte demasiado agresivo ni insistente en tus sugerencias, o el cliente
 acabará rechazándolas.

Para usar correctamente la venta sugestiva, sigue estos consejos:

-Haz las sugerencias cuando el cliente ya te haya dicho lo que quiere comprar o contratar y siempre en relación a los
 productos o servicios que le interesan.

-Analiza y comprende las necesidades del cliente antes de hacer una sugerencia. No tiene sentido sugerir artículos que
 no necesita y además resulta forzado.

-Mira al cliente a los ojos, sonríe y haz tu sugerencia en un tono positivo y amable. No te limites a repetir lo mismo a 
cada cliente como si fueras un robot.

-Resulta imprescindible conocer bien la oferta de tu empresa para poder hacer sugerencias. Por ejemplo, puedes diseñar
 listas o esquemascon artículos relacionados.

-Realiza una sugerencia cada vez. Presentar varias opciones confunde al cliente y aumenta las posibilidades de que 
rechace la oferta, al pensar que intentas venderle algo innecesario.

-Es necesario impartir formación a tus vendedores o personal de atención al cliente para enseñarles a hacer venta 
sugestiva. No les digas solo "tenéis que hacer sugerencias"

          COMO GANA DINERO UNA EMPRESA

-Como gana dinero una empresa

Los beneficios astronómicos de las compañías suelen desatar reacciones negativas entre el público. Si comparamos las
cifras de negocio y las ganancias de cualquier gran empresa con el salario de cualquier trabajador corriente, la 
diferencia resulta inconmensurable. Tan es así que numerosos economistas a lo largo de la historia se han apresurado a
 explicarlos por la explotación más o menos descarada que las compañías ejercen sobre otros.
 La duda en cualquier caso es razonable: ¿por qué las empresas ganan dinero?
 ¿Acaso no estaríamos todos mejor si esos beneficios se repartieran entre trabajadores, consumidores,
proveedores y políticos? ¿Qué función desempeñan los beneficios?
Bueno, empecemos definiendo qué son los beneficios monetarios: beneficios son los ingresos que exceden a los costes 
de producción (de ahí que también se les denomine ingresos netos). Las empresas obtienen sus ingresos vendiendo sus
servicios o sus mercancías manufacturadas a los consumidores (o a otras empresas que, en última instancia, los
 venderán a los consumidores) e incurren en costes cuando adquieren o alquilan los factores productivos que necesitan
 para fabricar o proporcionar esos bienes o servicios. Si los consumidores pagan por las mercancías más de lo que les
ha costado fabricarlas, entonces se genera un excedente monetario que se queda en la empresa: los beneficios.
Ahora bien, si nos creemos el cuento chino de la virulenta competencia perfecta entre empresas, en principio parecería
lógico que los beneficios cayeran a cero. Las empresas rivalizarían entre sí bajando los precios a los que venden sus
productos y subiendo los precios que están dispuestas a pagar por los factores productivos. Empero, nunca, jamás, 
bajo
ninguna circunstancia, un sistema económico lograría funcionar y sobrevivir si todas sus compañías obtuvieran
beneficios cero. Y el motivo de esto sólo en partese debe a que no existe en el mundo real nada parecido a la
competencia perfecta; o dicho de otro modo, aun cuando existiera competencia perfecta, los beneficios monetarios no
 podrían caer a cero.
La razón es que las empresas, cuando adquieren o contratan a un factor productivo, le están adelantando un dinero que
sólo recuperarán en el futuro, cuando se complete el proceso de fabricar y comercializar la mercancía. Es decir, el 
capitalista es aquel que, por ejemplo, inmoviliza en su empresa un capital de 1.000.000 euros durante cinco años para 
ganar 50.000 euros anuales en beneficios. Por eso ningún capitalista estará nunca dispuesto a pagarle a los factores 
tanto como lo que obtendrá por vender sus mercancías: estamos ante la cuestión del tipo de interés que ya expusimos
¿Acaso usted pagaría 50.000 euros por un bono que le devolviera dentro de un año solamente esos 50.000 euros? No,
 y el capitalista tampoco.
En este sentido, tampoco deberíamos dejarnos llevar por las abultadas cifras de ganancias y las presuntamente exiguas
cuantías de los salarios. En 2009, por ejemplo, Carrefour ganó 437 millones de euros, pero ese guarismo apenas
 proporcionaba una rentabilidad del 3,9% a sus accionistas. Así, los miles de propietarios de Carrefour (sus accionistas)
han tenido que adelantar e inmovilizar 11.000 millones de euros para obtener, año a año, apenas un rendimiento que no 
alcanza el medio millardo: o dicho de otra manera, aportando unos 14,5 euros por acción, apenas han logrado 0,5 euros
 en 2009. No es un negocio tan redondo como podría parecer: comprando deuda del Gobierno alemán usted lo hubiese
 podido hacer prácticamente igual de bien. Por ello, por cierto, una empresa puede llegar a desaparecer aun cuando no
 sufra pérdidas: si no proporciona una rentabilidad atractiva a sus propietarios, éstos simplemente dejarán de reinvertir
 en ella para reponer y de modernizar sus bienes de equipo.
En otras palabras, una parte del beneficio que obtienen las empresas no es más que el tipo de interés de mercado: la 
remuneración que logran los capitalistas por ahorrar (abstenerse de consumir) durante el tiempo que están 
implementando un determinado proceso productivo. Sin esa mínima rentabilidad, los capitalistas no reinvertirían sus 
ahorros en seguir fabricando bienes y regresaríamos a una sociedad salvaje y atomizada donde la división del trabajo
sería historia: recuerde que la base del capitalismo no es el consumo, sino el ahorro y que sin éste todo se viene abajo. 
Por tanto, una parte de los beneficios no son más que la remuneración del capitalista por no consumir y financiar todo
 el chiringuito productivo; de idéntico modo a que los salarios son la remuneración de los empleados por trabajar.
Mas aquí no termina toda la película. Dado que no existe ese engendro de la competencia perfecta (sobre el cual ya
hablaremos otro día), muchas empresas suelen obtener unos ingresos netos por encima (en ocasiones muy por encima)
 de los tipos de interés de mercado. Son los llamados “beneficios extraordinarios” que muchos economistas, en su 
constante huida de la realidad, suelen atribuir a la existencia de plutocráticos monopolios que dominan el mundo desde 
Bilderberg o Zúrich.
En ausencia de restricciones gubernamentales a la competencia, la realidad, sin embargo, es muy otra. Los beneficios
extraordinarios se deben a que una empresa va dos pasos por delante del resto de compañías. Dado que todas no hacen
 lo mismo, no todas sirven igual de bien a los consumidores y por tanto no todas ganan el mismo dinero: unas se forran,
 otras se ganan el pan y otras pierden hasta la camisa. Google no es Alcoa y ésta no es Virgin Media: en 2010, el
primero proporcionó una rentabilidad del 20% para sus accionistas, la segunda un 2% y la tercera un -11%. Así pues, 
la otra parte de los beneficios empresariales no es más que la remuneración a aquellos capitalistas que confeccionan 
excelentes planes de negocio y que le facilitan mucho más la vida al consumidor que la competencia.
Así que ya sabe: si un capitalista sirve al consumidor mucho mejor que el resto, ganará mucho dinero; si lo sirve de manera decentilla pero nada destacable, se embolsará el tipo de interés, como quien acude a realizar un depósito bancario; y si despilfarra los recursos en proyectos nada valiosos para sus clientes, entonces obtendrá unos rendimientos inferiores al tipo de interés e incluso acumulará pérdidas. No busque en la explotación la causa de los beneficios que se obtienen en un mercado libre: apunte más bien hacia el ahorro, la coordinación empresarial y la satisfacción del consumidor.
ELEVATOR PITCH
Elevator pitch de nuestro proyecto

Elevator pitch o elevator speech es un anglicismo que se utiliza en el discurso de presentación sobre un proyecto o 
emprendimiento, ante potenciales clientes o accionistas cobrando especial relevancia para este segundo colectivo que se
supone que busca proyectos y emprendedores con ideas claras, concisas y sintéticas para tomar decisiones sobre si 
invertir o no. No es un discurso de venta y recibe su nombre, en referencia al poco tiempo empleado para utilizarlo, 
asemejando a un viaje en ascensor. El principal objetivo es posicionar primero la imagen sobre la empresa y producto.
 El elevator pitch es una herramienta muy importante en una compañía startup.
La idea básica y resumida del elevator pitch es condensar un mensaje que llame la atención de alguien en pocos 
segundos o minutos, obteniendo como resultado una entrevista o reunión con esa persona para más adelante.

¿Por qué hacer Elevator Pitch?
La idea es construir un discurso que genere interés y posibilite una conversación entre dos personas, evitando un
monólogo de un solo lado (el tuyo, como emprendedor). Este discurso es especialmente importante a la hora de dirigirse 
a los inversores ya que suelen tener poco tiempo y reciben una gran cantidad de propuestas. Un detalle curioso: los
inversores más experimentados son capaces de intuir si una idea es buena o mala, ¡desde el primer minuto! De ahí la 
importancia de saber elaborar un buen Elevator Pitch.
El pitch es habitual en diferentes ámbitos con distintos públicos. Así que, cuando decidas hacer uno, es imprescindible
 que conozcas bien a la audiencia o público objetivo en cada caso para poder adaptar tu discurso.
Por ejemplo, ante un foro de inversores el discurso debe ser mucho más detallado, personalizado y focalizado a la
 búsqueda de recursos financieros. Pero en una feria, donde el emprendedor contacta con una gran diversidad de
 personas, ha de ser capaz de adaptar el discurso al oyente en tiempo real.
Como esta técnica puede usarse en cualquier fase en la que se encuentre tu startup, en cada caso hay que adaptar el 
discurso a una duración concreta y a un formato específico. Algunos ejemplos de Elevator Pitch en función a tu 
audiencia:


  • Al equipo debes de convencerlo a través de los valores de la compañía para alinear la visión                                                                                                                        de todos los empleados.
  • A los proveedores tendrás que hablarles de comisiones y de condiciones de pago favorables.
  • A los clientes tienes que transmitirles una historia y dejarles claro cómo el servicio va                                                                                                                                  a solucionar su problema.


Recuerda: el objetivo final siempre es convencer a los oyentes de las oportunidades de negocio que tiene tu startup y conseguir una segunda cita para hablar del formato de colaboración o relación que quieres tener con ellos.

                                      MANO DE OBRA DIRECTA

              Resultado de imagen para mano de obra directa ejemplos
Un grave error de muchos emprendedores es pensar que tú eres el fabricante de tu producto
sin embargo, tú eres el gerente de tu empresa, eres el que da ordenes y designa el trabajo de
 los demás.
Los obreros fabricantes serán los encargados de esta M.O.D., indicas cuantas personas
 trabajaran y cuanto les pagaras.
Ejemplo:    3 personas, sueldo mínimo 950 soles
                  Por día le estarás pagando 2850/30= 95 soles 
                  Por hora le pagaras 95/8= 11.81 soles  ESTO SERA TU M.O.D


2)Materia Prima Directa (M.P.D)

               a) Cantidad 
                b) Lista de materiales

Ejemplo: 
                                                           Materiales:
Producto: Zapato                                 Suela
                                                              Hilo 
                                                              ETC            

100 soles una plancha donde alcanzarían unos 30 zapatos. Dividimos 100/30= 3.33 seria el 
costo de suela por zapato, así terminaremos con todos, haremos una sumatoria de todos
 nuestros materiales para saber nuestra M.P.D

CIRCULO DE AUTOCONTROL
1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)
Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo nos influyen.
 Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico afecta a nuestro comportamiento,
cuáles son nuestras capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles. Mucha gente se sorprende de lo
 poco que se conocen a ellos mismos. 

Por ejemplo, este aspecto nos puede ayudar a no tomar decisiones cuando estamos en un estado
 psicológico poco equilibrado. Tanto si nos encontramos demasiado alegres y excitados, como si 
estamos tristes y melancólicos, las decisiones que tomemos estarán mediadas por la poca racionalidad
. Así pues, lo mejor será esperar unas horas, o días, hasta que volvamos a tener un estado mental 
relajado y sereno, con el que será más sencillo poder valorar la situación y tomar decisiones mucho
 más racionales.

2. Autocontrol emocional (o autorregulación)
El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o emociones, para 
no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las dinámicas emocionales, saber 
cuáles son efímeras y cuáles son duraderas, así como en ser conscientes de qué aspectos de una
emoción podemos aprovechar y de qué manera podemos relacionarnos con el entorno para restarle
 poder a otra que nos daña más de lo que nos beneficia.

Por poner un ejemplo, no es raro que nos enfademos con nuestra pareja, pero si fuéramos esclavos de
 la emoción del momento estaríamos continuamente actuando de forma irresponsable o impulsiva, y
 luego nos arrepentiríamos. En cierto sentido, buena parte de la regulación de las emociones consiste
 en saber gestionar nuestro foco de atención, de manera que no se vuelva contra nosotros y nos sabotee.

3. Automotivación
Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener la motivación y establecer
nuestra atención en las metas en vez de en los obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa, de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con tesón y de forma positiva ante los imprevistos.
Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos para llegar a las metas que racionalmente sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás aquellos obstáculos que solo se fundamentan en la costumbre o el miedo injustificado a lo que puede pasar.

4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)
Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos que pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos (un gesto, una reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos. 

Además, el reconocer las emociones y sentimientos de los demás es el primer paso para comprender e identificarnos con las personas que los expresan. Las personas empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y competencias relacionadas con la IE.

5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)
Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional.

Así, gracias a la Inteligencia Emocional vamos más allá de pensar en cómo nos hacen sentirnos los demás, y tenemos en cuenta, además, que cualquier interacción entre seres humanos se lleva a cabo en un contexto determinado: quizás si alguien ha hecho un comentario despectivo sobre nosotros es porque siente envidia, o porque simplemente necesita basar su influencia social en este tipo de comportamientos. En definitiva, la Inteligencia Emocional nos ayuda a pensar en las causas que han desencadenado que otros se comporten de un modo que nos hace sentirnos de un modo determinado, en vez de empezar pensando en cómo nos sentimos y a partir de ahí decidir cómo reaccionaremos ante lo que otros digan o hagan.

                                               Imagen relacionada

                      COORDENADAS CARTESIANAS



-El punto de interseccion entre el eje x y el eje y es el punto origen, con coordenadas (0,0). sobre el eje x a
la derecha son positivos. los valores sobre eje y a la izquierda son negativos.
Se introducen en autocad separados por comas (,)
Siguiendo el orden ( x , y) para 2d y (x, y , z) para 3d.
Para un punto con coordenadas 100 en el eje x y 50 en el eje y sus coordenadas serian (100,50) como
se muestra en la figura.

                                     Entidad en el dibujo


¿Qué es una entidad? (En el dibujo)
-La entidad es una recopilación de información de un conjunto de entidades gráficas y sus

 características.
Para formar entidades complejas es necesario conocer entidades básicas 

Entidades en Autocad 2010
-Linea                                                -Bloques: Objetos
-Arco y circulo                                  -Atributos
-Puntos                                              -Cotas 
-Textos                                               -Polilineas 
-Trazos                                               -Polilineas 3D
-Solidos                                             -Caras 3D
-Malla policara                                  -Mallas 3D
-Ventanas graficas

Imagen relacionada

                       Consolidar la Propuesta Global

Costo de Producción: Es la suma de los tres elementos del costo, es el costo que se carga a las
 unidades producidas.

CPD = MPD + MOD + CIF

Costo Primo: Es el costo del Material directo sumando con el costo de la mano de obra directa. Como 
su costo lo indica es la suma de los dos principales costos del producto o servicio.

CP = MPD + MOD

Costo de Conversión: Es el costo de la Mano de Obra Directa sumado con los costos indirectos de
 fabricación. Representan el costo necesario para transformar la materia prima.

CC = MOD + CIF

Costo Total: Es la sumatoria del costo de producción más todos los gastos necesarios para fabricar el
 producto.

CT = MD + MOD + CIF + GASTOS

Costo Unitario de Producción: Es el costo final de cada unidad producida, resulta de dividir el
 costo de producción por las unidades producidas.

                       AUTOCAD
AutoCAD es un software del tipo CAD (Computer Aided Design) que en castellano significa diseño asistido por computadora, y que fue creado por una empresa norteamericana especializada en este rubro llamada Autodesk.
La primera versión de AutoCAD fue lanzada al mercado en el año 1982, y no ha cesado de cosechar éxitos desde ese entonces. Esto es principalmente debido a los altos estándares de calidad de código con que la empresa se maneja, hecho que ha logrado que se posicione con el software para el modelado de estructuras o planos más utilizado por arquitectos e ingenieros de todo el mundo.
que-es-autocad- (2)
Gracias a sus avanzadas y convenientes características, en la actualidad AutoCAD es una pieza fundamental en cualquier estudio de diseño arquitectónico o ingeniería industrial, y es utilizado habitualmente para el desarrollo y elaboración de complejas piezas de dibujo técnico en dos dimensiones (2D) y para creación de modelos tridimensionales (3D).
Si bien AutoCAD es el software más difundido de esta categoría, en el mercado existen otros competidores como MicroStationVectorWorksIntelligentCad para el modelado tridimensional, y paramétricos como CatiaPro EngineerSolid Works y Solid Edges, pero lo cierto es que la robustez y la confiabilidad de AutoCAD lo han elevado al podio máximo en las preferencias de los profesionales del sector.

AutoCAD trabaja mediante la utilización de imágenes de tipo vectorial, pero también es capaz de importar archivos de otros tipos como mapas de bits, lo que le permite al profesional lograr un mejor dinamismo y profundizar en su trabajo.
De modo similar a Photoshop y otras herramientas de diseño gráfico, AutoCAD utiliza el sistema de capas, lo que le permite una libertad de trabajo única a su operador, ya que mediante su utilización, se podrá tener bien organizados los diferentes elementos que conforman la pieza o plano que el usuario se encuentre desarrollando.
                                              que-es-autocad- (4)

¿Para que sirve AutoCAD?

Desde sus comienzos, AutoCAD ha sido escrito teniendo en mente, y como objetivo principal, el diseño de planos, y para ello ofrece una más que extensa librería de recursos como colores, grosor de líneas y texturas utilizables para tramados, entre muchas otras.
Las modernas versiones de AutoCAD incorporan  el concepto de espacio modelo y espacio papel, lo que permite separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las fases necesarias para la creación de planos a una escala específica. También otros conceptos nuevos incorporados son el modelado sólido.
En los siguientes párrafos podremos encontrar algunos conceptos básicos acerca de otras tecnologías de diseño asistido por computadoras.
HERRAMIENTAS:
AutoCAD desde la versión 2010 cuenta con un entorno de trabajo paramétrico que permite dibujar de una forma diferente a la tradicional de AutoCAD.  Para ilustrar un poco mejor lo que acabo de escribir les cuento que AutoCAD es un programa de dibujo concebido para ser útil para diversas profesiones: arquitectura, ingeniería mecánica, ingeniería civil, ingeniería de producción entre otras.  En las profesiones que se requieren dibujos que representan terrenos, locaciones, zonas geográficas no es necesario un dibujo parámétrico ya que son dibujos que simplemente son.  Es diferente cuando estos dibujos representan máquinas, lay-outs de fábricas, arreglos de estanterías, entre otros donde puede ser necesario algún tipo de parametrización en el dibujo.  El dibujo se parametriza con el objetivo de volverlo editable, controlable desde uno o varios parámetros con el fin de brindar alternativas de producto o meramente facilitar los cambios sin necesidad de mover dimensiones, mover líneas e inclusive borrar y volver a dibujar parte del dibujo.
En el ejercicio que realizo en este caso de aplicación hago un planteamiento acerca de un dibujo de una puerta que puede utilizarse en cualquier dibujo arquitectónico.  La idea es que esta puerta pueda reutilizarse en cualquier dibujo de cualquier plano arquitectónico donde se requiera y que con sólo variar los parámetros de ALTO, ANCHO y DIAMETRO_CHAPA se acomoden todas las geometrías que representan la puerta.
Las herramientas que deben tenerse en cuenta a la hora de trabajar paramétricamente en AutoCAD son las siguientes:
1. Infer Constraints: Esta opción ubicada en el menú de ayudas de dibujo en la barra inferior (como se muestra en la figura a continuación) permite que todo lo que se dibuje aplique automáticamente restricciones geométricas como horizontalidades, verticalidades, tangencias, entre otras.
2. La configuración de este comportamiento automático se puede personalizar haciendo clic derecho sobre el ícono presentado anteriormente. La ventana que se despliega (ver imagen a continuación) permite realizar esta configuración.
3. Después de activar la inferencia automática de restricciones ya se tiene entonces un control sobre el comportamiento de lo que se va a dibujar. Con esto claro ya se puede echar una mirada sobre la pestaña Parametric y ver el resto de herramientas con las que contamos para dibujar paramétricamente.  Ver imagen a continuación.
4. Si por algún motivo premeditado o por descuido no se usa la herramienta Inferir Restricciones todavía queda una opción automática para asignar restricciones a un dibujo previamente hecho. El botón Auto Constrain aplicado a las geometrías seleccionadas les asigna automáticamente restricciones de acuerdo a las características del dibujo (horizontalidades, verticalidades, paralelismos, perpendicularidades) asumiendo que si por ejemplo hay dos líneas paralelas AutoCAD interpreta que se quiere hacer permanente ese paralelismo y asigna la restricción respectiva.
5. La opción de dibujo que queda entonces es la manual que permite controlar el comportamiento de cada línea dibujada de forma tradicional previamente en AutoCAD.
AutoDesk AutoCAD está disponible para las dos principales plataformas, Windows y Mac, y no ofrece varias versiones del producto de forma simultánea, como si lo hacen otras aplicaciones y sistemas operativos, ya que en la actualidad se basa en un modelo de suscripción flexible, lo que permite agregar nuevas características de acuerdo a las necesidades de cada usuario.
Además de la versión de AutoCAD de escritorio, los usuarios tienen disponible la posibilidad de utilizar también la aplicación web AutoCAD, con la cual se puede visualizar, crear y editar diseños de AutoCADdesde cualquier computadora o dispositivo con Windows, MacOS, Android, e iOS.
Cabe destacar que el flujo de diseño no se ve interrumpido por trabajar en diferentes plataformas, ya que las aplicaciones están completamente integradas.

¿Que incluye AutoCAD?

AutoCAD ofrece herramientas de diseño específicas para cada ámbito de la industria, incluyendo la arquitectura, el diseño de instalaciones eléctricas, plantas 3D, diseño mecánico y diseño de instalaciones de plomería, y dependiendo de la actividad a la que nos dediquemos, es el conjunto de herramientas que adquiriremos.
En este sentido, los conjuntos de herramientas disponibles una vez que nos suscribimos al servicio son:
  • AutoCAD Arquitectura: Disponible para Windows
  • AutoCAD Electrical: Disponible para Windows
  • AutoCAD Map 3D: Disponible para Windows
  • AutoCAD Mechanical: Disponible para Windows
  • AutoCAD MEP: Disponible para Windows
  • AutoCAD Plant 3D: Disponible para Windows
  • AutoCAD Raster Design: Disponible para Windows
  • Aplicación móvil AutoCAD
  • Aplicación web AutoCAD 

                                







No hay comentarios.:

Publicar un comentario